lunes, 10 de febrero de 2014

Tratamiento indirecto del rotacismo

Es bastante frecuente que los niños que empiezan a hablar tengan problemas para pronunciar la “r”. A este trastorno se le llama rotacismo, es el nombre que se le da a la dislalia selectiva del fonema “r”. Una dislalia es una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o grupos de sonidos.

El trastorno para pronunciar la letra “r” suele ser pasajero, por eso es una de las últimas en adquirir, pero se corrige a medida que el niño va practicando el habla y afinando la audición. 
¿POR QUÉ TIENE PROBLEMAS PARA PRONUNCIAR LA “R”?
El rotacismo no se debe a un problema de retraso ni psicológico. El uso prolongado del chupete puede ser un precedente, así como que alguno de los padres también tenga algún problema para pronunciar la “r”. Recordemos que los niños aprenden los sonidos por imitación, por lo cual es muy factible que pronuncie como lo hacen sus mayores.

En muchos casos, se debe a una mala colocación de la lengua y del aire, haciendo que el sonido no se emita de la forma adecuada. El niño no coloca la lengua donde hay que ponerla al pronunciar el sonido "R", y no sopla como debería hacerlo.  




Otra posibilidad es que exista un problema físicoque impida la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublingual, hendidura del paladar o tal vez hipoacusia. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacismo para saber qué camino seguir.


La “r” es una consonante alveolar, cuyo sonido se consigue haciendo vibrar la punta de la lengua contra el paladar. El problema radica en que el niño no es capaz de hacer correctamente esta articulación y hay que enseñárselo. Puede haber problemas para pronunciar la vibrante simple (“r” suave) o múltiple (“rr” fuerte”).

A su vez hay diferentes clases de rotacismo, dependiendo del lugar y modo de pronunciar el sonido. Puede ser labial, lingual o velar (“r” francesa)

En cuanto a dichas causas, decir que el rotacismo no se debe a ningún problema de retraso congénito. Tiene como base el punto de articulación, por eso es tan importante que el niño aprenda a encontrar el lugar adecuado para pronunciar este sonido. El uso del chupete puede generar este retraso de aprendizaje de la "R", ya que el niño no está acostumbrado a sacar la lengua. Igualmente, se puede deber este problema a un mal patrón o modelo articulatorio de los niños, por parte de padres, hermanos, o personas de su entorno.

EJERCICIOS PARA APRENDER A PRONUNCIAR LA LETRA “R”


Hay algunos ejercicios que podéis hacer en casa. Aunque es muy importante tener cierto “tacto” para que no se convierta en algo con lo que el niño acabe a disgusto y termine provocando el efecto contrario al deseado. No hay que obligarlos ni alargar demasiado el tiempo (no más de media hora), ni hacer ejercicios demasiado estrictos. Deben convertirse en un juego para que de una forma lúdica, el niño vaya progresando.

  • Ejercicios respiratorios: relajar el cuerpo y la lengua mediante ejercicios de respiración
  • Ejercicios de soplo: muy importantes para la emisión de este fonema, pues se necesita direccionalidad y fuerza en el soplo para emitir este sonido.
  • Praxias: son ejercicios con los labios, lengua, dientes, mejillas y paladar, con el objetivo de aumentar el control de la tonicidad y coordinación de los músculos de la articulación
  • Practicar el sonido “r”: Ejercicios de emisión de dicho fonema, hasta conseguirlo
  • Integración del fonema en la palabra y en el lenguaje espontáneo: a través de repetición de sílabas, ejercicios de automatización, repetición de palabras y frases, adivinanzas, trabalenguas, poesías y canciones con dicho sonido.
Por último, decir que nos encontraríamos ante una dislalia funcional, en la que tenemos que tener paciencia, ya que el niño aprenderá finalmente a pronunciar el sonido "R".

 
EJERCICIOS DE RESPIRACION



OBJETIVOS:

1.-Alargar la fonacion

2.-Regular el aire espirado

3.-Aumentar el volumen de voz

4.-Conseguir una correcta respiración.

Para comprobar el tipo de respiración podemos seguir distintos procedimientos:

  • Colocar una mano sobre el pecho y otra sobre el vientre del sujeto y comprobar cuál es la que se desplaza.Se de be hacer de pie.Algunos autores recomiendad tender al niño sobre una camilla; podemos usar varias sillas o dos mesas.

  • Colocar nuestras dos manos con las palmas hacia el sujeto y con los pulmones extendidos y tocandose levemente ambos sobre la espalda bajo las axilas para la respiración torácica y en la cintura para la abdominal. Si los pulgares se separan en el primer caso tendremos una respiración de tipo toracica y en el segundo de tipo abdominal;si se separase en ambos será del tipo toracico abdominal o completa.En sujetos niños es mas frecuente la toracica.Al llegar a la edad adulta se produce en varones un cambio de respiración, pasando de la toracica a la abdominal.


Los principales transtornos respiratorios que pueden influir en la emision de la voz:

  • Respiración invertida: El torax se eleva y el abdomen se contrae durante la inspiración y lo contrario en la expiración.
  • Respiración costal superior: El vientre se contrae e inmoviliza durante los tiempos de la respiración.
  • Respiración abdominal mal realizada: El abdomen no se relaja sino q se ve empujado hacia delante.
  • Movimientos excesivos del abdomen: Las costillas no se abren lateralmente
  • Movimientos toracicos y abdominales desproporcionados: Se piensa mas en los movimientos que en la sensación de entrada de aire.
  • Capacidad pulmonar insuficiente o excesiva
  • Rigidez de los movimientos respiratorios
Los dos últimos serian una capacidad pulmonar excesiva o insuficiente y mov. Respiratorios rígidos.Los ejercicios de respiración en muchas ocasiones será recomendable durante las primeras semanas realizarlos en posición horizontal,la postura mejor es decubito supino.Es la posición en la que la columna vertebral y el cuerpo en general tiene una mayor superficie apoyada.Barbilla hacia delante.Esta posición es la q de manera inconsciente provoca la respiración costo-abdominal.

Los ejercicios perseguiran que el sujeto tome conciencia de la expiración abdominal posterior se puede profundizar en el trabajo respiratorio bien sea aumentando el volumen torácico, conciencia del ritmo respiratorio o bien sonorización del aire expirado.

  1. Secuencia de ejercicios respiratorios inicial, vigilando los movimientos del abdomen con un peso.Expiración bucal lenta.
  2. Inspiración nasal lenta, expiracion bucal con fuerza y lo más prolongada posible (15 veces).Apnea de 5 o 10”.
  3. Inspiración nasal lenta,expiración bucal con fuerza.Apnea de 5 a 10” (5 veces)
  4. Inspiración nasal lenta.Apnea 5”.Expiracion nasal lenta
  5. Inspiración nasal con fuerza, expiración nasal lenta (15 veces).Apnea
  6. Inspiración nasal por el orificio de la derecha y expiración nasal tambien derecha.Apnea (5 veces)
  7. Inspiración nasal izquierda y expiración nasal izquierda.Apnea (5 veces)
Cuando se hayan interiorizado se puede pasar al control y prolongación del aire expirado y a su posterior sonorización.Esto se puede conseguir pidiendole al sujeto que vaya expulsando un hilo de aire fino que controlara en la palma o en el dorso de su mano o soplando una llama de una vela o mediante la emision de una “s”, “f”, “ch”


La secuencia de tiempo sería:

5” 10” 15” 20” 25” 30”

https://picasaweb.google.com/113284260240383057888/EJERCICIOSRESPIRACIN


EJERCICIOS DE RELAJACIÓN



En algunos casos, se aprecia tensión muscular generalizada o bien sólo a nivel de los órganos fono-articulatorios, lo cual puede entorpecer el proceso de reeducación.

Daremos especial importancia en este caso a los ejercicios de relajación buco-facial. ya que la rigidez en estos órganos puede dificultar la correcta articulación. Será conveniente trabajar este aspecto inmediatamente antes de comenzar con los ejercicios de praxias y los ejercicios articulatorios, pues debemos facilitar al niño/a el tono que precise para la agilidad del movimiento y, posteriormente, para facilitar una correcta articulación.

El objetivo es: facilitar al alumno/a el tono muscular adecuado en aquellos órganos que intervienen en la fonación.

Los ejercicios se pueden realizar mediante dos técnicas o la combinación de ambas:



1. En la relajación pasiva es el reeducador el que actúa, pasando los dedos de la mano por aquellas zonas que nos interese relajar.

— El niño/a debe permanecer sentado y el reeducador se sentará enfrente de él. Tocaremos de forma suave con las yemas de los dedos, realizando pequeños círculos por cara, nariz y labios.

— El reeducador se colocará de pie detrás del niño y le irá tocando el cuello de arriba a abajo suavemente, por ambos lados, llegando hasta los hombros. Igualmente realizaremos el mismo ejercicio por la parte delantera del cuello.

— Posteriormente, haremos girar de forma lateral el Cuello del niño/a (primero actuaremos sobre el lado derecho y después sobre el izquierdo) para realizar los mismos ejercicios anteriores, pero incidiendo en el esternocleidomastoideo.



2. La relajación activa está basada en la contraposición de tensión y relajación. Tensar los músculos hasta el grado máximo  sentir la sensación de tensión  relajación del músculo de forma gradual  sentir la sensación de relajación.

— Frente: Arrugar la frente. Sentir la sensación de tensión por encima de las cejas y en el puente de la nariz. Relajar poco a poco.

— Ojos: Cerrar fuertemente los dos ojos. Notar la sensación de tensión por debajo de los párpados y en el interior y exterior de cada ojo- Abrirlos ojos lentamente. Realizar el mismo ejercicio anterior guiñando un solo ojo, primero el

derecho y posteriormente el izquierdo

— Nariz: Arrugar fuertemente la nariz. Notar la sensación de tensión sobre todo en el puente de la nariz y los dos orificios. Relajar gradualmente.

— Labios y mejillas: Realizar una .sonrisa muy forzada. Notar la sensación de tensión los labios y ambas mejillas. Relajar la cara muy lentamente, Apretar los labios fuertemente, proyectándolos hacia fuera (“hacer morritos”). Notar la tensión en los labios y a cada lado de los mismos. Relajar los labios poco a poco. Repetir el ejercido anterior proyectando los labios primero a la derecha y luego a la izquierda.

— Lengua: Apretar la lengua fuertemente contra el cielo de la boca. Notar la tensión dentro de la boca, en la lengua y en los músculos que están debajo de la mandíbula. Dejar caer la lengua poco a poco.

— Mandíbula: Apretar fuertemente los dientes. Sentir la tensión en los músculos laterales de la cara y sienes. Relajar la mandíbula de forma gradual.

— Cuello: Tensar fuertemente el cuello. Notar que sientes la tensión en la «nuez» y en la parte posterior del mismo. Relajar el cuello de forma gradual.


EJERCICIOS DE SOPLO


• Tomará aire por la nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo fuerte.
• Soplará de la misma forma que en el ejercicio anterior pero sobre su mano.
• Colocará trocitos de papel de seda sobre una mesa. Después de una
inspiración nasal lenta y profunda sopl
ará con fuerza sobre ellos, haciendo
que se dispersen.
• Encenderá una vela colocada a 15 cm. Tras una inspiración lenta y
profunda deberá soplar y apagarla. Se aumentará paulatinamente la
distancia para aumentar la intensidad del soplo.
• Encenderá dos velas colocadas en fila, la primera a 15 cm. y deberá soplar
tras una inspiración lenta y profunda para apagar las dos llamas. Se irá
aumentando el número de veces paulatinamente.
• Utilizará un matasuegras, soplando sobre él con fuerza para extenderlo
totalmente, sin que se deba mantener en esa posición.
• Inflará globos realizando soplidos fuertes y continuos. (Vigilar al niño
mientras infla los globos. No dejar que lo haga sin un adulto delante). 

 
EJERCICIOS DE PRAXIAS BUCO-FONATORIOS



Objetivo: Desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación, de forma que el alumno/a pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para hablar de una forma correcta.



Ejercidos de praxias linguales

  • Sacar y metería lengua de la boca a distintos ritmos.
  • Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales.
  • Acartuchar la lengua doblando los laterales de la misma,
  • Movimientos giratorios de la lengua en el inferior de la boca.
  • Vibrar la lengua entre los labios.
  • "Barrer» el paladar con el ápice de la lengua.
  • Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma éntrelos labios
  • Realizar movimientos de la lengua alrededor de los labios.
  • Realizar el trote del caballo.
  • Hacer fuerza con la lengua sobre ambas mejillas.
  • Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia abajo.
  • Afinar la lengua haciendo presión con los labios.
  • Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras.
  • Intentar tocar la nariz con la lengua,

Ejercidos de praxias labiales

  • Apretar y cerrar los labios,
  • Sonreír sin abrir la boca,
  • Sonreír con la boca abierta.
  • Sonreír y producir las vocales /i/, /a/
  • Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita, e.t.c., con el labio superior a modo de bigote.
  • Realizar “besos de anciano”, hundiendo las mejillas.
  • Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.
  • Abrir y cerrar la boca como si se bostezara.
Ejercicios de praxias del velo del paladar

  • Bostezar
  • Pronunciar el fonema /k/ varias veces .seguidas.
  • Toser.
  • Emitir ronquidos.
  • Articular las vocales /i/, /u/, /o/, /e/, /a/
Ejercicios de praxias de mandíbula

  • Abrir y cerrar la boca
  • Llevar la mandíbula hacia la derecha.
  • Hacer como si masticáramos un gran chicle.

Todos estos ejercicios se deben realizar delante del espejo imitando al reeducador. Debido a que son muy poco motivadores para el niño/a. se propone la realización de los misinos mediante la confección de un material atrayente

La forma de uso del material mencionado es la siguiente:

— A cada uno de los dibujos le daremos una clave para la realización de los diferentes movimientos práxicos. Los dibujos se realizarán en cartulina, con un tamaño que oscilará entre los 6 o 7 cm recortando posteriormente la silueta de los mismos.

Colocaremos todas las siluetas dentro de una bolsa o caja. El niño/a con los ojos cerrados introducirá la mano, cogerá una de las siluetas e intentará adivinar de que se trata. Una vez visto, se realizará el ejercicio que corresponda, (Ver indicaciones de este material.)

— Estos ejercicios se pueden también realizar por imitación de caras representadas en dibujos. Los dibujéis se realizaran en cartulinas a modo de tarjetas. El niño/a deberá elegir uno para después realizar el mismo gesto.


2 comentarios: